Anuncian nueva modalidad de la Maestría en Derechos Humanos
- pixelxa
- 12 may
- 2 Min. de lectura
• Para la Dra. Itza Livier García Sedano, coordinadora de este posgrado, es fundamental contar con especialistas capaces de amparar a la sociedad ante las arbitrariedades cometidas por la autoridad.

Con el propósito de formar abogados de alto nivel en la defensa y protección de los Derechos Humanos (DDHH) en México y a nivel internacional, la Facultad de Derecho aprobó la reestructuración de la Maestría en Derechos Humanos (MDH). Este posgrado, que inició en 2015, pasará de ser presencial a una modalidad mixta en línea o virtual.
La Dra. Itza Livier García Sedano, coordinadora de la MDH, explicó que tanto los interesados en el posgrado como los empleadores sugirieron esta transición, ya que, además de facilitar los traslados de estudiantes a las instalaciones universitarias, permite ampliar la cobertura e incorporar la participación de docentes especializados de México y el extranjero.
Este programa comenzará bajo el nuevo esquema en agosto y brindará conocimiento de temas como la aplicación de protocolos con perspectiva de género, tutela cautelar, teoría de la prueba, justicia transicional, entre otros. La Dra. García Sedano destacó que, en este último ámbito, es esencial garantizar justicia para las víctimas y que estas conozcan la verdad de sus casos, incluso si han pasado años. También se incluyen asignaturas como litigio estratégico y defensa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Además de los fundamentos teóricos, la Maestría enfatiza una formación práctica y teórico-procesal; ello derivado de la necesidad de profesionales capacitados para enfrentar los abusos sistemáticos del Estado y defender a las comunidades afectadas. “Es imprescindible la profesionalización de los abogados para que puedan representar a las comunidades”, afirmó.
Los egresados de la MDH tienen oportunidades laborales en tribunales locales y federales, despachos jurídicos, la administración pública, Organizaciones No Gubernamentales, dado el enfoque práctico del plan de estudios, en el que la justicia constitucional es uno de los ejes principales. "El objetivo es que la investigación científica se oriente hacia la protección, el análisis y los fundamentos de los DDHH, proponiendo soluciones basadas en estos principios", expresó.
El programa también busca capacitar a servidores públicos, abogados, docentes e investigadores en la promoción y defensa de los Derechos Humanos, contribuyendo a la consolidación del Estado de Derecho.
Informes
Comments